ia_mundial_salud_mental_00_tmb.jpg
10/10/2016 

Los derechos humanos de millones de personas en el mundo con desórdenes mentales no son respetados, la OMS llama a que éstos individuos sean tratados con dignidad. 


Ciudad de Buenos Aires (Argentina).- Cada año, el 10 de Octubre, la Organización Mundial de la Salud nos convoca a tomar conciencia y movilizar esfuerzos para mejorar las condiciones de la Salud Mental en el mundo. Este día ha sido establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el propósito de cambiar nuestra forma de ver a las personas que padecen enfermedades mentales.
 
- Día Mundial de la Salud Mental.
 
OMS/OPS. Tema Central 2016: "Primera ayuda psicológica"
 
En todo el mundo hay unos 400 millones de personas que sufren trastornos mentales, neurológicos u otro tipo de problemas relacionados con el abuso de alcohol y drogas. Algunas de las enfermedades mentales más comunes son la esquizofrenia, Alzheimer, epilepsia, alcoholismo, depresión, entre otras.
 
Estos trastornos mentales o enfermedades, segun OMS, la padeceran a lo largo de su vida una de cada cuatro personas en todo el plaeta.
 
La OMS recuerda la importancia de respetar y promover la dignidad de las personas afectadas por trastornos mentales, aludiendo a que cada sujeto tiene un valor inherente, que merece ser reconocido, y respetado en sus diferencias.
 
El espíritu de esta consigna también nos alienta a oponernos a todo tipo de marginación, discriminación y estigmatización, que junto al abuso físico y emocional, frecuentemente forma parte del padecimiento mental.
 
La OMS destaca la importancia de la formación de equipos integrados por profesionales calificados, que de acuerdo a sus competencias específicas, aborden la compleja naturaleza bio-psico-socio-cultural que caracteriza a la enfermedad mental. La dignidad y los derechos de los pacientes se vulneran cuando no se proveen las condiciones necesarias para la adecuada formación de quienes los asisten, como así también cuando se descuidan las instituciones especialmente dedicadas a su tratamiento.
 
Este día nos brinda nuevamente la oportunidad de promover el diálogo entre las disciplinas que concurren en el campo de la Salud Mental, y nos recuerda la necesidad de que los diferentes protagonistas, –usuarios, pacientes, familiares, trabajadores, servicios comunitarios– , reflexionemos respecto de lo que hemos conseguido y de lo que aún falta lograr.
 
El reconocimiento y aceptación de lo diferente, que son algunos de los aspectos que dan base a la dignidad, deben también formar parte del diálogo interdisciplinario.
 
El psicoanálisis, que ofrece al paciente una escucha respetuosa que favorece la emergencia de sus pensamientos, sentimientos y fantasías singulares, participa, con su saber particular, del conjunto de las disciplinas que concurren en el campo de la Salud Mental.
 
La OMS quiso poner énfasis en la necesidad de que los trastornos mentales sean tratados como cualquier otra dolencia.
 
"Los desórdenes mentales representan el 13% de la carga total de enfermedades en el mundo y representan un tercio de todas las discapacidades relacionadas con la salud", explicó en rueda de prensa Michelle Funk, experta de la OMS"Eso quiere decir que son dolencias que afectan a millones de personas, por lo que no debemos olvidarlas", agregó.
 
La experta explicó que ha habido diversos estudios en lugares tan dispares como Estados Unidos, Etiopía o Reino Unido que han demostrado que las personas con desórdenes mentales mueren entre 10 y 20 años antes que la media de la población.
 
"Eso no quiere decir que se mueran directamente a causa de las dolencias mentales sino que fallecen de las mismas enfermedades que el resto de la población, pero al no ser tratados o al ser tratados pero no con la eficacia y celeridad del resto, acaban pereciendo mucho antes", explicó Funk.
 
"Hay que prestar atención no sólo a las condiciones mentales de éstas personas sino también a otro tipo de dolencias que éstas personas puedan tener y que muchas veces pasan desapercibidas", agregó.
 
La experta dijo que "hay un enorme vacío de tratamiento para estas personas", tanto para tratarlas de su dolencia mental, como para las enfermedades más regulares que les afectan. "Hay un fracaso fundamental en proporcionar tratamiento y servicios de calidad. Servicios que promueven la dignidad y los derechos humanos. Y estos dos temas son esenciales para la recuperación", agregó.
 
La experta denunció que la violencia, el abuso sexual, el hacinamiento en condiciones no higiénicas, o "pacientes olvidados por el resto de sus días" son situaciones comunes en muchos países del mundo.
 
"Algo que sucede tanto en los países pobres como en los ricos es que una vez te diagnostican con desórdenes mentales el mensaje es de que no hay mucho que hacer, y a los enfermos se les quita el poder de decidir sobre su propia existencia", agregó.
 
Es por ello que la OMS ha querido transmitir el mensaje de que "la dignidad es muy importante", y ha lanzado una campaña mundial (entre otros países en India, Malasia, Brasil, Jamaica), para promocionar el tratamiento digno que merecen los enfermos con transtornos mentales.
 
 
- Depresión gestacional
 
Uno de los trastornos emocionales o de conducta más frecuentes ocurre durante el embarazo y posparto. Y está relacionado con el estado del ánimo y la ansiedad.
 
"Aquellos sentimientos de depresión que aparecen durante los nueve meses se los denomina depresión gestacional y, quienes la padecen tienen tres veces más riesgo de padecer de depresión luego de dar a luz", afirmó la licenciada Patricia Martínez, del departamento de Psicología de Halitus Instituto Médico
 
Según la especialista, la depresión postparto es un síndrome afectivo que, de acuerdo a su gravedad, se clasifica en:
 
> Disforia posparto. Es un estado transitorio que se inicia en los primeros dos-cuatro días posteriores al parto, dura no más de dos semanas. Es el más frecuente, afecta al 85% de las mujeres que acaban de dar a luz. Por su sintomatología es un estado semejante al síndrome premenstrual.
 
> Depresión posparto es una depresión mayor que suele aparecer entre las dos semanas y el año después del nacimiento del hijo. Se caracteriza por sentimientos de culpa, irritabilidad, llanto, fatiga. Afecta directamente la capacidad para cuidar al hijo, por lo cual es necesaria la intervención farmacológica y psicoterapéutica.
 
> Psicosis posparto es una enfermedad aguda y grave. Se produce en una a dos mujeres por cada mil nacimientos. Se suele desarrollar las primeras semanas después del parto. En la psicosis posparto aparece inquietud, paranoia, confusión, incoherencia y negativismo. Pueden aparecer delirios relacionados con la salud del hijo, la intervención psiquiátrica a tiempo evita que derive en un trastorno psicótico crónico.
 
"Si bien es esperable que durante el embarazo y/o el puerperio, la mujer pueda experimentar alteraciones en el estado de ánimo y en las emociones, dichas alteraciones deben ser atendidas debidamente con el fin de evitar el desarrollo de patología psicológica o psiquiátrica. Dichas alteraciones impactan de lleno en el vínculo entre la madre y el recién nacido", explicó Martínez.
 
Y agregó: "El mundo interno de una mujer cursando depresión o más aún, psicosis, la invalida por completo en el cumplimiento del rol materno. Uno de los fenómenos más importantes que se da en este momento es lo que se conoce como "apego", pilar fundamental en la construcción del psiquismo del recién nacido, dado que por la vía del apego la madre contiene, e interpreta al recién nacido en su inmadurez pudiendo responder en forma de satisfacción a sus necesidades y calmando su angustia".
 
La licenciada concluyó que "la depresión, y por supuesto la psicosis, lleva a la persona a estar para adentro sumida en su propio universo emocional, poco receptivo y por lo tanto, poco disponible para interactuar con el niño. Por esta razón es altamente recomendable la detección del desajuste emocional por parte de los profesionales tratantes, y por supuesto, de la familia que es quien comparte con la paciente el día a día".
 
- Ley Nacional de Salud Mental 
 
La Ley Nacional de Salud Mental N°26.657, vigente desde diciembre de 2010, es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la mejor legislación en Salud Mental de la región.
 
En la misma se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
 
En línea con lo establecido por dicha ley consideran que:
 
 Toda persona es un sujeto de derechos, con total capacidades.
 Los derechos humanos son para todos, incluidos aquellas personas con padecimiento mental.
 Se debe evitar etiquetamientos en base a padecimientos de salud mental.
 No se puede presumir peligrosidad desde un simple diagnóstico en salud mental.
 La elección o identidad sexual no está relacionada a padecimientos en salud mental.
 Las adicciones o consumos problemáticos de sustancias deben entenderse como una problemática incluida en la salud mental.
 Los servicios de salud mental deben adecuarse a la protección integral de los derechos humanos.
 Los equipos de atención deben ser interdisciplinarios.
 Es necesaria la implicación de la familia y del entorno social en la inserción o re inserción de la persona con padecimiento mental.
 Se considera al paradigma de Salud Mental Comunitaria como el modelo a seguir para lograr un trabajo intersectorial, solidario, participativo y territorial.



print.gif  friend.gif