alacrán_tityus_confluens_tmb.jpg
15/1/2017 

¿Por qué hay más ataques?¿Qué comen?¿Cómo entran a las casas?, explicado por especialistas en Toxicología de la Universidad de Buenos Aires. Teléfonos útiles.


FOTO: el alacrán Tityus confluens también está presente en el país.
 
Ciudad de Buenos Aires (Argentina).- El caso de un nene que sufrió cuatro paros cardíacos por la picadura de un alacrán mientras dormía en un departamento en Palermo causa conmoción por estos días y despierta dudas entre los vecinos sobre el origen y comportamiento de estos arácnidos, en especial en la Ciudad.
 
Los alacranes, también llamados escorpiones -la primera palabra es de origen árabe, la segunda viene del latín- habitan principalmente en las zonas del centro y el norte del país donde hay altas temperaturas y altos porcentajes de humedad. Se cree que llegaron a Buenos Aires entre fines del 1800 y principios del 1900 en barcos y trenes provenientes de la mesopotamia que traían madera para la construcción. Hay alrededor de 1500 tipos, de los cuales apenas más de 30 pueden causar complicaciones graves de la salud y provocar la muerte. El veneno afecta con mayor gravedad a los niños y a los ancianos.
 
Así lo explicaron a LA NACION el docente de la primera cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Adolfo de Roodt; y el jefe del servicio de Toxicología del Hospital Fernández y director de FundarTox, Carlos Damin. A continuación la entrevista completa:
  
- ¿Hay una invasión de alacranes?
 
-De Roodt: Los alacranes están en la Ciudad de Buenos Aires hace mucho tiempo. Llegaron a principios de 1900 en los trenes con las maderas de árboles del norte para las construcciones. No es que hay una invasión de alacranes.
 
- ¿Dónde hay mayor población?
 
-Damin: se ubican en zonas cálidas, en especial en el norte y centro del país. Viven mejor bajo tierra, donde tienen posibilidad de alimentarse, principalmente de cucarachas. Por eso es común encontrarlos en los subtes o en edificios en construcción o zonas donde hay mucha edificación.
 
- ¿Dónde hay más alacranes en la Ciudad?
 
-De Roodt: aparecen más en las zonas aledañas a tendidos de subtes y en las zonas más viejas de la Ciudad. Por eso hay mayor presencia en zonas como Palermo y Villa Crespo. También puede aumentar su presencia cuando se realizan obras en la zona. Un dato es que pueden sobrevivir mucho tiempo en el agua.
 
-Damin: los alacranes son normales en la Ciudad. Siempre hubo. Viven de las cucarachas, y en Buenos Aires hay muchas. Viven en lugares húmedos, oscuros, en alcantarillas, entran a los domicilios a través de las rejillas. Pero no es tan chiquito, si la rejilla está bien tapada el alacrán no entra.
 
- ¿Cuántos casos de muertes por picadura de alacrán se registraron en la Ciudad?
 
-De Roodt: entre el 93 y el 99 hubo tres casos de muerte. Entre el 99 y el 2006 hubo un poco más de 20. Y entre el 2006 y el 2016 hubo alrededor de 50 casos.
 
- ¿Por qué se registran más casos de muertes?
 
-De Roodt: no se sabe si aumentó la cantidad de reportes, o la cantidad de alacranes o si hubo una variabilidad en el tipo de veneno de los alacranes. Puede ser que haya una mayor presencia de alacranes por la mayor cantidad de construcciones o movimiento de tierra. También puede ser que haya una variabilidad del veneno, aunque esperemos que no sea así. En Santa Fe y Córdoba, por ejemplo, hubo variabilidad del veneno y por eso tuvieron casos graves de muerte que no se esperaban. No se sabe exactamente por qué cambia el veneno pero puede pasar que se vuelvan más peligrosos. Hubo casos de alacranes que se creía tenían un veneno poco dañino pero después causó muertes. Nadie sabe exactamente a qué se debe la variabilidad del veneno de estos animales. En Brasil son expertos en este tema, en México más todavía porque tienen un problema mayor con estos bichos.
 
- ¿Este veneno afecta de la misma forma a los chicos que a los adultos?
 
-Damin: Los chicos son la población más expuesta por el tipo de reacción que pueden tener contra el veneno. Es más difícil que un adulto tenga una reacción grave.
 
- ¿Hay una época más proclive para la presencia de alacranes?
 
-Damin: Los accidentes de este tipo se suelen ver más entre primavera y verano, cuando aumenta la temperatura y aparece mayor frecuencia de picaduras.
 
- ¿Qué medidas de prevención pueden tomarse? ¿Es una opción fumigar?
 
-De Roodt: se sugiere no fumigar, porque puede ser contraproducente. Es muy difícil alcanzar los lugares donde viven los alacranes, sería imposible deshacerse de ellos. Y si se decidiera fumigar de manera masiva se pondría en peligro a la población de humanos. Nuestro ministerio de Salud tiene un punto de vista conservador al respecto. Lo que hay que hacer es fumigar en las casas contra las cucarachas para que los alacranes no tengan con qué alimentarse. Y tapar las rejillas y otros huecos por donde puedan colarse.
 
- ¿Hay antecedentes de casos como el del chico de Palermo?
 
-De Roodt: este parece ser el caso más grave que hubo en la Ciudad de Buenos Aires. Hubo un caso similar pero más moderado con una nena en 2009.
 
- ¿Hay más cantidad de alacranes peligrosos?
 
-De Roodt: Los alacranes son descendientes de los Eriptéridos, que vivieron hace hace millones de años y medían tres metros. Hay 1500 tipos de alacranes y todos, sin excepción, son venenosos. Pero sólo poco más de 30 pueden causar la muerte o complicaciones graves. Lo que hay que tener en claro es que en ningún caso de picadura de alacrán se trata de una reacción alérgica. Aunque sea leve, siempre se trata de una reacción al veneno. Los alacranes no tienen veneno para matar, sino para paralizar a sus presas. Cuando un alacrán pica a un humano, lo hace de manera defensiva.
 
- ¿Cómo es la distribución de tipo de veneno en el país?
 
-De Roodt: el Tityus Trivittatus es el más tóxico que tenemos en el país, es el que tiene la cola con doble punta y tiene un veneno más peligroso, porque puede provocar afectación neurológica e incluso llegar a ocasionar la muerte en niños o ancianos. Pero todos los alacranes son ponzoñosos, por eso siempre hay que tomar precauciones para que no ingresen en la casa, y consultar ante cualquier picadura. En Buenos Aires, y a esta altura, tenemos menos escorpiones peligrosos. En zonas de mayores temperaturas y mayor humedad son más tóxicos. En un adulto es raro que genere una reacción grave.
 
- ¿Hubo otros casos de esta gravedad?
 
-De Roodt: este, creo, es el caso más grave que se registra en la Capital Federal. En 2009 tuvimos un caso grave, pero no así.
 
- ¿Cómo actúa el veneno?
 
-De Roodt: algunos venenos poseen péptidos que en mamíferos se unen a los pulmones y al corazón y por eso pueden causar edemas pulmonares y disfunciones en el corazón, como paros cardíacos. Estos son los casos más graves. Si es una picadura de otro tipo de veneno, más leve, queda como una anécdota, aunque causa mucho dolor.
 
- ¿Si alguien es picado por un escorpión?
 
-Damin: No, el veneno desaparece y no quedan secuelas.
 
- Generalidades 
 
El alacranismo o escorpionismo es el cuadro clínico, potencialmente grave y letal, que se produce por la picadura e inoculación de veneno de diferentes especies de alacranes (o escorpiones) del género Tityus. Se trata de intoxicaciones agudas que constituyen una emergencia médica para la cual se cuenta con un antídoto efectivo.
 
El peligro proviene de la ponzoña que deja la picadura. El veneno es una neurotoxina que actúa sobre las terminales nerviosas periféricas del sistema nervioso simpático y parasimpático, con liberación de mediadores químicos responsables de los síntomas. Se manifiesta principalmente por el dolor en el sitio de la picadura y una gama muy amplia de signos y síntomas locales y generales, que se expresan con diferentes grados de severidad, pudiendo llevar a la muerte. Cabe aclarar que si el veneno es inoculado directamente en un vaso sanguíneo el dolor puede faltar o ser poco importante. Poco tiempo después aparecerá la sintomatología general.
 
a) Síntomas locales por picadura:
• dolor, (sensación de quemadura)
• edema
• eritema localizado (enrojecimiento) 
• sensación de adormecimiento o anestesia alrededor de la picadura
• contracciones musculares fibrilares
• en niños es más frecuente la excitación y el temblor generalizado acompañado de llanto o gemidos constantes.
• en ciertos casos, en la zona de la picadura, puede encontrarse “piel de gallina”.
 
b) Síntomas generales o sistémicos por picaduras:
• piel pálida y sudorosa
• fiebre inicial y luego hipotermia (a causa del shock)
• cefalea, vértigo, astenia con somnolencia o bien estado de agitación y delirio.
• sialorrea (aumento de la salivación), rinorrea (secreción nasal) y epífora (lágrimas), tríada de real importancia diagnóstica. La sialorrea es de aparición precoz, en casos graves puede llevar a la asfixia sobre todo en niños pequeños. 
• vómitos acuosos, distensión abdominal, cólico intestinal, diarrea, relajación esfinteriana
• perturbaciones visuales, (movimientos oculares rápidos y visión borrosa)
• dolor muscular y articular (mioartralgia)
• taquipnea, taquicardia, tendencia hipertensiva en la primer etapa o bradicardia precedida o acompañada de arritmias (extrasístoles) hipotensión franca, sudoración profusa, insuficiencia cardíaca, edema pulmonar en caso de shock. Los casos severos también pueden acompañarse de convulsiones y paro cardíaco.
• disminución o ausencia de producción de orina (oligoanuria)
 
Existen algunos factores que modulan la severidad de la intoxicación y entre ellos se destacan la edad, (por lo general la población más afectada son los menores de edad, sin distinción de sexo); el peso, el estado nutricional, la presencia de enfermedades (como asma, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes) y la especie del alacrán, el número y lugar de picadura, (son más frecuentes en los miembros inferiores, ocurren preferentemente de noche), la cantidad de veneno inyectado y la época del año, (noches de mucho calor, así como en los días que amenaza tormenta).
 
Diagnostico
De fácil reconocimiento cuando se logra identificación del animal agresor. Sin embargo, aun en ausencia de este importante antecedente, el dolor local, generalmente intenso y de carácter punzante asociado a una llamativa hipersecreción salival, lagrimal, con obstrucción nasal o rinorrea, constituyen manifestaciones clínicas sospechosas de alacranismo, sobre todo cuando se comprueban en menores de corta edad.
 
Cómo actuar ante un picadura
• Es fundamental la rapidez de la consulta y el traslado al hospital de referencia para ser atendido y evaluado a la brevedad.
Colocar hielo en el sitio afectado para aliviar las molestias mientras se transporta a la persona. Se recomienda no realizar tratamientos caseros.
• Si en la consulta hay síntomas de gravedad el paciente recibirá suero antiescorpiónico para neutralizar la toxina. En caso de estar asintomático debe permanecer en observación por un plazo de 6 horas para evaluar potencial aparición de signo/sintomatología que requiera indicación de administración de antiveneno e internación. Los pacientes con cuadros moderados / graves deben internarse en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
• En lo posible llevar el escorpión para ser identificado.
 
- Cuidados en el hogar
 
La mayoría de los accidentes por alacranes (también llamados escorpiones), se pueden prevenir si se evita su ingreso al domicilio. Tené en cuenta estas recomendaciones:
 
Para el cuidado personal:
• Revisá y sacudí la ropa y el calzado.
• Sacudí la ropa de cama antes de acostarte o acostar a un bebé o niño.
• Tené precaución cuando se examinan cajones o estantes.
• Evitá caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes.
 
Para la protección del hogar: 
• Utilizá rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios.
• Controlá las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras
• Colocá burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.
• Realizá el control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y huecos o grietas de las paredes y techos. 
 
Para la parte exterior del hogar (patios, jardines, alrededores): 
• Limpiá periódicamente la vivienda y alrededores.
• Controlá los residuos para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a los escorpiones.
• Evitá la acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca porque suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitá juntarlos con las manos.
• Como última alternativa y con asesoramiento especializado, se puede usar la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad por personal entrenado.
Frente a eventuales picaduras, no realices tratamientos caseros, aplicá hielo y consultá rápidamente al médico. En lo posible, llevá el escorpión para que sea identificado.
No apliques plaguicidas sin haber seguido primero las recomendaciones anteriores. 
 
* Teléfonos útiles
 
HOSPITAL NACIONAL "Prof. Alejandro Posadas". Av. Presidente Illia y Marconi - Haedo - Provincia de Buenos Aires. Tel: (011) 4658-7777 / 4654-6648 / 4469-9300 int.1102. Línea gratuita 0-800-333-0160. E-mail: cniposadas@intramed.net.ar /www.hospitalposadas.org.ar/toxico/cntoxico 
 
INSTITUTO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DE BIOLÓGICOS - ANLIS. "Dr. Carlos G. Malbrán" - Ministerio de Salud de la Nación. Av. Vélez Sársfield 563 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (011) 4301-2888. E-mail: inpb@anlis.gov.ar
 
CENTRO DE PATOLOGÍA REGIONAL ARGENTINA Y MEDICINA TROPICAL Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Uspallata 2272 Pabellón 30 Sala 9 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (011) 4305 3161 / 4304 - 2180 int. 231. E-mail: cempramt@intramed.net

CENTRO DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TOXICOLOGICA Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica", Calle 14, Nro.1631 - La Plata - Provincia de Buenos Aires. Tel: (0221) 451-5555 o 453-5901interno 1312 u opción 2. Línea gratuita 0-800-222-9911. E-mail: hntoxico@intramed.net.ar 




print.gif  friend.gif