deteccion_de_gluten_tmb.jpg
21/12/2012 

Facilitará el acceso de los pacientes celíacos a productos seguros para su salud. El monto de cobertura alimentaria adicional para celíacos aumentará a 240 pesos.


Ciudad de Buenos Aires (Argentina).- A partir de la Resolución 2109/2012 del Ministerio de Salud de la Nación, publicada hoy en el Boletín Oficial, el monto de cobertura alimentaria adicional para celíacos aumentará a 240 pesos. Desde este año, por disposición de la cartera sanitaria nacional, a cargo de Juan Manzur, las obras sociales y prepagas tienen la obligación de brindar cobertura a estos pacientes para que puedan afrontar parte de los costos de los productos alimenticios que consumen por indicación médica. La celiaquía es una enfermedad crónica provocada por la intolerancia al gluten, que está presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C). Se estima, que en Argentina afecta a alrededor de 400 mil pacientes.

Según determina la norma, “las entidades alcanzadas por el Artículo 9º de la Ley Nº 26.588 deberán brindar a cada persona con celiaquía, cobertura en concepto de harinas y premezclas libres de gluten por un monto mensual de $240”; monto que mediante la Resolución Ministerial Nº 407 del 28 de marzo de 2012 había sido fijado en un total de 215 pesos, debiendo ser actualizado periódicamente.

Además, "hemos dado un paso muy importante, se está empezando a saldar una deuda con los pacientes celíacos", aseguró el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, al entregar a las 24 jurisdicciones del país equipos para la detección de gluten en los alimentos, que hasta ahora sólo estaban disponibles únicamente en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, además del Instituto Nacional de Alimentos (INAL).

"Aspiramos a no tener más casos de crisis celíaca en la Argentina", expresó el ministro durante el acto del que participaron los ministros de Salud de todas las provincias, que esta semana deliberaron en la sede de la cartera sanitaria nacional en el marco de la última reunión del año del Consejo Federal de Salud (COFESA). "La entrega de equipos para la detección de gluten en los alimentos a todas las jurisdicciones del país, además de los insumos enviados y las capacitaciones para los técnicos, significó una inversión total de 5 millones de pesos", detalló Manzur.

El funcionario destacó que "el hecho de pasar de tres a 24 laboratorios equipados para controlar que los alimentos sean libres de gluten beneficiará tanto a los pacientes como a la industria alimenticia, ya que se van a poder consumir más y mejores productos de estas características, que además podrán ser elaborados en cualquier punto del país por empresas locales".

Durante la ceremonia, se expusieron alimentos y canastas navideñas con productos libres de gluten, que luego fueron entregadas a representantes de organizaciones que nuclean a pacientes celíacos tales como Asistencia al Celíaco de la Argentina (ACELA), el Grupo Promotor de la Ley Celíaca y Celi&Co, entre otras. Las mismas fueron provistas por cámaras empresarias del sector alimenticio, entre las que se contaron la Coordinadora de las Industrias de los Productos Alimenticios (COPAL), la Cámara Latinoamericana de Productores de Alimentos Libres de Gluten (COPALIGLU) y representantes asociaciones de pacientes celíacos, organizaciones no gubernamentales y sociedades científicas.

"Ver la variedad de productos y recibir esta tecnología nos pone muy contentos", expresó el ministro de Salud y Desarrollo Social de Santiago del Estero, Luis Martínez, quien refirió su propia experiencia como pediatra: "cuando comencé me desempeñaba en Comodoro Rivadavia, y allí recibíamos a los chicos de la pre-cordillera o de la zona con crisis celíaca porque no teníamos esta variedad de alimentos para que los niños y adultos pudieran consumir", relató.

"Hoy ver productos como dulce de leche, queso o aceite es una maravilla. Así como también todo lo que se está haciendo, porque el hecho de contar en cada una de las provincias con una tecnología que nos permita la producción industrial local implica brindarle una posibilidad más a las personas que padecen celiaquía", sostuvo Martínez.

En 2009, cuando fue aprobada la Ley N° 26.588 –que declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten-, "había alrededor de 1.500 productos alimenticios libres de gluten a disposición de la población celíaca, mientras que ahora son 3.500", agregó Manzur.

Se estima que en Argentina alrededor de 400 mil pacientes son celíacos, mientras que en niños la proporción aumenta: según el Primer Estudio Multicéntrico Poblacional de Prevalencia de la Enfermedad Celíaca en Pediatría –realizado a niños y adolescentes de todo el país, de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009–, la presencia de la patología en chicos es de 1 cada 79, lo que representa una prevalencia del 1,20 por ciento, en tanto que en adultos es de 1 celíaco cada 100 personas.

La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C). Se trata de una afección hereditaria y autoinmunitaria que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso de crecimiento en niños, como así también del desarrollo y de la pubertad, y talla baja, entre otras afecciones.

Además de los cereales mencionados, también tienen gluten algunos alimentos industrializados y distintos medicamentos que lo utilizan como excipiente, convirtiéndose esto en un problema para las personas celíacas.

Los síntomas de esta patología suelen ser variados y pueden remitir a otras enfermedades, situación que produce dificultades para el diagnóstico precoz. Otras veces la enfermedad adopta forma silente y el paciente no evidencia síntomas. En ambos casos, resulta difícil arribar al diagnóstico temprano.

La Ley N° 26.588 fue reglamentada en mayo de 2011 por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. El Estado Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, viene trabajando en una estrategia para contribuir a la detección y el tratamiento de la enfermedad y favorecer el control de los alimentos. Para ello, en 2007 se creó el Programa Nacional para la Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, con el objetivo de difundir la prevención, promover una alimentación saludable, favorecer la detección temprana de la enfermedad y el control de los alimentos, lo que se implementa en cien hospitales de todo el país.

- Resultados del Programa y acciones de la CONAL

En 2010, la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) estableció el valor de 10 miligramos por kilo de alimento para los alimentos libres de gluten (Sin T.A.C.C), en el Código Alimentario Argentino. De esta forma, la Argentina se transformó en uno de los países con mayores estándares de calidad alimentaria para los pacientes celíacos, ya que en la mayoría el valor es de hasta 20 miligramos por kilo de alimento.

La CONAL, en la que tienen participación las carteras sanitaria, de Agricultura, y la secretaria de Comercio Interior, avanzó también en la definición de un logo oficial para la identificación de los alimentos libres de gluten, decisión que fue consensuada con las autoridades bromatológicas de las distintas jurisdicciones del país y las asociaciones de celíacos que trabajan en el tratamiento de la problemática. El distintivo de los alimentos es muy importante ya que es la marca de seguridad para quienes tienen que consumir estos alimentos.

En tanto, en 2011 fueron oficialmente incorporadas al Programa Médico Obligatorio (PMO) prácticas de pesquisa para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la biopsia del duodeno proximal para el diagnóstico de dicha enfermedad.

 




print.gif  friend.gif