Cada 19 de mayo se celebra el "Día Mundial de la Hepatitis" con el objetivo de concientizar a la población en general sobre estas afecciones cuyo virus está presente en 1 de cada 12 personas. Especialistas y asociaciones de pacientes recomendaron realizar campañas para prevenir a tiempo la enfermedad.
Buenos Aires (Argentina) - Si bien la hepatitis puede tener diversas causas, la más común es la viral, producida por los virus A, B y C.
"La Hepatitis es un tema que debería ser muy actual y sin embargo no lo es, especialmente porque no tiene -dentro de la agenda de salud pública- el rótulo de 'tema urgente'. Por eso, dado que 'no quema' y aún cuando diariamente fallecen muchos más pacientes como consecuencia de esta patología que por gripe A H1N1, faltan políticas que contribuyan a la puesta en marcha de un programa de detección precoz que permita ir a buscar la hepatitis en la población, fundamentalmente en las personas que integran los grupos en riesgo", postuló el doctor Adrián Gadano, jefe de la sección Hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
- La importancia de vacunarse
La hepatitis es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas del mundo.
También hizo hincapié, el Dr. Gadano, en la necesidad de lograr la vacunación masiva de la población, a fin de evitar el contagio.
"Pese a tener una vacuna muy eficaz, cuando hablamos de hepatitis B, es decir aquella que al igual que el tipo C es crónica, o sea que persiste más allá de los seis meses, Argentina se ubica dentro de los países de alta prevalencia".
"El problema es que la hepatitis virales suelen ser asintomáticas, ya sean la B o la C (crónicas como ya fue dicho), o la A que es aguda, de aparición y resolución rápida. Entonces, al no contar con un programa de vacunación masiva ni tampoco con uno de pesquisa o búsqueda, tenemos una gran cantidad de gente que no sólo es tratada recién cuando la patología ha avanzado mucho, sino que además representa un riesgo para los demás, desde el punto de vista del contagio", agregó el doctor Gadano.
"La vacunación debe ser universal y debe comenzar desde los niños sin dejar afuera a los adolescentes que no hayan recibido la inmunización de pequeños e inclusive a los adultos que integran los grupos en riesgo antes mencionados", concluyó el especialista del HIBA.
- Incidencia a nivel mundial
Para tener una idea sobre la incidencia que las hepatitis tienen, el especialista brindó algunos datos como por ejemplo que mientras a nivel mundial la prevalencia del virus del HIV se calcula en 40 millones, la de hepatitis B (para la cual por el momento no hay cura) alcanza lo 400 millones, mientras que la de tipo C está estimada en 200 millones.
En el caso puntual de la Argentina, aproximadamente el dos por ciento de la población padecería hepatitis B crónica, aunque se supone que el dato está subestimado.
"En este momento la vía de contagio más frecuente, tanto a nivel local como en Latinoamérica es la sexual, en el marco de relaciones heterosexuales sin protección. O sea que la población que debemos ir a buscar es muy amplia, pues además tenemos que considerar a las personas que han recibido transfusiones (sobre todo a comienzos de la década del 90), a aquellas que han utilizado drogas endovenosas (aunque sea hace mucho tiempo), a las que se han realizado tatuajes o piercings, a los que mantuvieron relaciones homosexuales sin protección, etc.", enumeró el doctor Gadano y aclaró que aunque pueda parecer complicado, es posible poner en práctica el sistema.
"Hay que capacitar a los médicos generalistas o clínicos -que habitualmente son los que tienen el primer acercamiento con los pacientes- para que haciendo sólo cinco o seis preguntas puedan darse cuenta de cuáles son las personas que están en riesgo o aquellas sobre las cuales se puede sospechar un diagnóstico, dado que sabemos que con los tiempos que se manejan habitualmente en las consultas más sería mucho pedir,. Una vez establecido eso hay tests (son dos), muy simples de llevar a cabo a partir de los cuales se puede determinar si una persona padece hepatitis viral o no, y de qué tipo".
Estas herramientas -la vacunación y la pesquisa- aunque por qué no también la difusión de información y la celebración de un Día Mundial sirven además para frenar la estigmatización que pesa sobre las personas que padecen hepatitis y que tal como comentó el señor Eduardo Pérez Pegué, director ejecutivo de la Fundación HCV Sin Fronteras y de la Organización Hepatitis C 2000, también en el marco de la jornada de actualización, "sufren mucha discriminación en el ámbito laboral pero también y aunque parezca mentira en el familiar o social. Hay gente que tiene que sufrir que su propia familia no quiera tocarla por miedo al contagio. Eso puede cambiar si se informa a la población y sobre todo si cada uno sabe y es consciente de su condición. Para eso necesitamos que se ponga en marcha un Programa Nacional que incluya, entre otras cosas, la realización de estadísticas".
- Documento presentado por la Fundación HCV Sin Fronteras
De hecho, la Fundación HCV Sin Fronteras presentó hace dos años, tanto a las autoridades nacionales como a las provinciales, un petitorio de 12 puntos acordados por Hepa-Red, la red de grupos de autoayuda en hepatitis argentina.
"En ese documento solicitamos que se reconozca este problema, así como también la creación de un Programa Nacional para la Hepatitis con la participación de todos los sectores, en el marco del cual se realicen campañas de difusión y detección; y que se amplíe la cobertura del tratamiento para los pacientes con hepatitis", detalló Pérez Pegué.
También se solicitó que haya un compromiso por parte del Ministerio de Salud de la Nación, y que en el PMO se elimine la diferencia actual entre personas monoinfectadas (por hepatitis) y coinfectadas con VIH, ya que éstas últimas pueden hacerse análisis gratuitos y las primeras no.
"Es un año especial para generar cambios en Argentina, ya que los pacientes organizados en la Alianza Mundial de Hepatitis hemos conseguido que en la 63º Asamblea Mundial de la Salud se trate puntualmente el tema de las hepatitis virales el 22 de mayo, y esperamos pronto conseguir un Programa Nacional de Hepatitis Virales", finalizó el director de HCV Sin Fronteras.
Un diagnóstico temprano y el consiguiente tratamiento, puede disminuir los efectos nefastos en el hígado y salvar miles de vidas. No obstante, la prevención siempre es el mejor tratamiento.
|