trasplante_piel_andalucia_tmb.jpg
12/7/2016 

Terapia pionera. La intervención se ha realizado a una paciente joven con quemaduras en el 70% de su cuerpo y cuya situación era crítica. 


FOTO: Los consejeros andaluces Aquilino Alonso y Antonio Ramírez de Arellano en la presentación del caso a la prensa.

Granada (España).- Una mujer de 29 años, víctima en abril pasado de un incidente doméstico por el que sufrió quemaduras en el 70 por ciento de su cuerpo, es la paciente que ha recibido por primera vez en España el trasplante de piel humana autóloga fabricada por ingeniería de tejidos, una terapia pionera realizada bajo la coordinación del departamento de Histología de la Universidad de Granada, la Unidad de producción Celular e Ingeniería Tisular del Complejo Hospitalario de Granada y la Unidad de gestión Plástica y Grandes Quemados del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en un operativo en el que han intervenido hasta ochenta profesionales de la medicina y la Universidad.

La operación es "la historia de un éxito", según ha expresado ante los consejeros de Salud, Aquilino Alonso, y Economía y Conociento, Antonio Ramírez de Arellano, asistentes al acto de presentación junto a personal médico y periodistas, el catedrático de Histología Miguel Alaminos, que se ha remontado a diez años atrás para explicar el desarrollo de los estudios y trabajos que han fructificado en esta intervención, realizada hace apenas un mes y gracias a la cual la paciente podrá abandonar el hospital en un plazo de dos semanas, al tiempo que en agosto se anuncia la segunda intervención mediante la citada técnica.

Se trata de la regeneración de la piel de las propias células de un gran quemado, lo que ha contribuido a la supervivencia de la paciente que ingresó en situación crítica en el hospital, víctima de un incidente doméstico. Los representantes médicos han rehusado ofrecer más datos de las circusntancias que rodearon el suceso, para preservar la identidad y por respeto a la voluntad de la paciente. En lo que se considera "un nuevo hito de la sanidad andaluza", Alaminos y el doctor Salvador Arias, de la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tesular, han explicado que la intervención se realiza con una nueva fórmula, que incorpora en su fabricación agarosa -sustancia química extraída de un alga marina no usada hasta ahora en cultivos de piel-, lo que resulta crucial para su manejo clínico y mejora de su capacidad de adhesión y sutura. Se ha empleado nanofacturación por presión, que mejora las propiedades relacionadas con la capacidad de deformación de la piel para adaptarse a la superficie sobre la que se aplica.

- 5.900 centímetros de piel

A partir de láminas de piel que se fabricaron en tres semanas se llegó a cubrir una superficie humana de 5.900 centímetros, lo que corrobora las apreciaciones que en los orígenes del estudio tenían los profesores para esta técnica: entre 3.000 y 6.000 centímetros cuadrados que se estimaban necesarios. Se cubrió así la totalidad de la superficie corporal dañada: miembros superiores e inferiores, abdomen y tórax, región cervical y hemiespalda izquierda. Tras dos sesiones quirúrgicas, la paciente presenta una buena evolución, se encuentra consciente y orientada, camina sin ayuda y con buena funcionalidad de brazos y piernas. La doctora Purificación Gacto, que la atiende como cirujana plástica en el Virgen del Rocío de Sevilla, ha explicado que la piel se está implantando de forma adecuada, después de que ingresase en abril con pronóstico "infausto", según la gravedad de sus heridas.

Para la realización de este primer trasplante se obtuvieron dos muestras de piel de la paciente, de cuatro centímetros cuadrados cada una. A raíz de estas muestras, se diferenciaron dos líneas celulares: los queratinocitos, células predominantes de la epidermis, la capa más superficial de la piel; y fibroblastos, células más comunes del tejido conectivo, con un papel crucial en la curación de las heridas y en dar soporte a la piel. Cuatro semanas después, se elaboraron 41 láminas de 144 centímetros cuadrados basadas en una matriz de fibrina (proteína que actúa como una especie de pegamento o hilo entre las plaquetas que se exponen en alguna herida, protegiéndolas hasta que se regenera la piel) y agarosa. En esta matriz, los fibroblastos quedan embebidos en su interior y los queratinocitos en la superficie, actuando como la dermis y la epidermis, respectivamente, y simulando a la piel humana.

El 19 de abril del presente año se obtuvo la autorización de la Agencia Española del Medicamento para usar la piel fabricada como uso compasivo que permite el acceso individualizado a medicamentos en situaciones especiales, tal cual recoge la normativa, debido a la gravedad de la paciente. Actualmente, se está fabricando piel para un segundo paciente con más del 70% de superficie corporal quemada, trasplante para el que ya se cuenta con la autorización de la Agencia Española del Medicamento como uso compasivo.

Alonso y Ramírez, además de los doctores que han intervenido en la presentación de esta nueva técnica, han destacado el carácter público de la investigación, además de la importancia que supone para el SAS y la Universidad de Granada el desarrollo de una patente propia




print.gif  friend.gif