| Buenos Aires, República Argentina
 
: : INFORMACIÓN SERIA Y RESPONSABLE PARA EL MEJOR CUIDADO DE SU SALUD Y LA DE SU FAMILIA

>>> Visitas de Ayer: 15931 ----->>> Vie. 10/11/22
titulo-mas-secciones.jpg
Emergencias-Servicios
Frases Reflexivas
La Sonrisa es Salud
Mundo Animal
Noticias Insólitas
Reuniones Científicas
Tecnosalud
Tendencias
Turismo Salud
Links recomendados
Publicidad
Galería de fotos
PROYECTO SALUD TV
Invitados al programa de TV
REVISTA PROYECTO SALUD
Suscríbase al Newsletter
E-mail:

Suscribir
Desuscribir
Ediciones anteriores
Noticias del dia:
  alm
novedades-medicas.jpg
publicite-lateral.gif
publicite-lateral.gif
Día Mundial del Paludismo (también conocido como malaria).
25/4/2016

El tema de este año "Acabemos con el paludismo para siempre", refleja la visión de un mundo sin paludismo establecida en la Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030.

dia_mundial_paludismo_tmb.jpg

Ciudad de Buenos Aires (Argentina).- El "Día Mundial del Paludismo o Malaria" fue instituido por los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud en la Asamblea de la Salud de 2007 con el objetivo de poner de relieve la necesidad de trabajar continuamente en la prevención y el control de la enfermedad y en mantener el compromiso político de todos los países del mundo en este sentido.

 

Se celebra cada año el 25 de abril. Es una oportunidad anual para destacar los avances realizados en el control de la enfermedad y comprometerse con la continuidad de las inversiones y las medidas para acelerar los progresos contra esta enfermedad mortal. El tema de este año"Acabemos con el paludismo para siempre"refleja la visión de un mundo sin paludismo establecida en la Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030.

 

Argentina ha tenido dos áreas históricas de transmisión que son el NEA y el NOA, que se han reducido paulatinamente, hasta registrar el último caso en 2008”, y se atribuyó los logros “a la realización de un trabajo sostenido del Ministerio de Salud y en coordinación con las provincias, que abarcó todas las áreas de riesgo y generó condiciones hostiles para la reproducción del vector".

 

En sintonía con el resto de América, donde en los últimos diez años los casos de paludismo bajaron casi el 60% y las muertes se redujeron en un 70%, “Argentina se encuentra hoy en una etapa de preeliminación del paludismo y ya comenzó los trámites para certificar el cese de la transmisión de la enfermedad en todo el territorio nacional”. África, en tanto, es el continente más afectado por esta enfermedad, produciéndose allí el del 90% de las muertes.

 

En nuestro país, el último caso autóctono se registró en 2008, y desde entonces, los pocos casos que se han reportado son todos importados siendo Salta (San Martín y Orán) y Misiones las provincias con mayor riesgo de presentar casos.

 

- Características de la enfermedad

 

El paludismo o malaria es causado por cuatro especies de un parásito llamado Plasmodium, que se trasmite al ser humano por la picadura de mosquitos "Anopheles" infectados, los cuales proliferan en cuerpos de agua dulce de ambientes naturales como charcos o acequias, en especial en zonas rurales del norte argentino, pudiendo provocar hasta la muerte de la persona afectadaEl parásito causante de la enfermedad se reproduce en el hígado de la persona que lo contrae y después infecta los glóbulos rojos

 

Es una enfermedad que diagnosticada a tiempo es curable, por lo que en ámbitos proclives a la existencia de cuadros de malaria, ante la aparición de cuadros febriles, dolores de cabeza, sudor, escalofríos, vomitos y malestar entre los 10 y 15 días posteriores a la picadura, debe hacerse una consulta médica de inmediato de modo de recibir el tratamiento adecuado. Especialmente, si se trata de embarazadas y niños, cuyos síntomas pueden agravarse dado que en el período de gestación, puede generar anemia y causar abortos espontáneos o partos prematuros. Por su parte, los niños nacidos de mujeres que han contraído paludismo suelen tener menor tamaño y ser más vulnerables a las infecciones.

 

En tanto, para prevenir la proliferación de la enfermedad, se recomienda eliminar sus criaderos–como en el caso del dengue, el mosquito del paludismo se reproduce en aguas  estancadas-  tapando con tierra o drenando los lugares donde el agua se acumula, cubriendo los depósitos y tanques de agua con una tapa y limpiando de arbustos los alrededores de las viviendas. Además de atacar al vector a través del rociado de viviendas y sus alrededores a fin de que el mosquito no tenga contacto con el hombre.

 

Si no se trata esta enfermedad con la medicación correcta (artemisina) puede poner en peligro la vida en poco tiempo porque altera los órganos vitales. Por eso es importante que ante la presencia de síntomas en personas que habitan o han estado en zonas de riesgo se consulte rápidamente a un centro de salud.

 

Esta enfermedad es prevenible y curable mediante un tratamiento con medicación.

 

- La situación de la malaria en Argentina

 

En nuestro país, hacia mediados de siglo XX, el paludismo se distribuía en áreas rurales de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, notificándose 200.000 pacientes anualmente. Luego, hacia fines de los ’40, el uso de insecticidas residuales disminuyó el número de pacientes a 500 casos al año.

 

A través de los años, con personal técnico calificado y distribuido en distintas bases operativas y a través de una metodología unificada, consistente en el desarrollo de acciones de vigilancia epidemiológica, búsqueda de pacientes febriles, diagnóstico oportuno, tratamiento supervisado, y rociado de viviendas del paciente y vecinas, se alcanzó una reducción significativa de la superficie de transmisión vectorial , que en la actualidad alcanza una superficie de 28.000 km2 en los departamentos Orán y San Martín en la provincia de Salta; y en menor grado la provincia de Jujuy, Misiones y Corrientes.

 

En relación con la evolución de los casos notificados de paludismo en el país, si bien en 1990 se evidenció una importante cantidad de casos (1.530), se advirtió un marcado descenso de ese indicador durante el año siguiente. Desde 1992 las notificaciones crecieron forma constante hasta 1996, en el cual se registró la mayor cantidad de casos (2.076) de los últimos años. Posteriormente, se ha documentado un marcado descenso en los casos notificados, dato fundamentado en la evolución durante los últimos años del principal indicador internacional, el Índice Parasitario Anual (IPA).

 

- El paludismo en el mundo

 

Cada año mueren 660.000 personas infectadas por la malaria, la mayoría de ellas niños menores de cinco años en África, a pesar de que desde 2000 la mortalidad por esta enfermedad disminuyó en más de un 25 % en todo el mundo.

 

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sólo seis países del continente americano alcanzaron la fase de preeliminación, estos son: Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay, mientras que Colombia, Paraguay y Perú lograron reducciones de más del 64% en la aparición de casos.

 

En todo el continente, en tanto, entre el 2000 y el 2011, el número de casos se redujo en casi un 60% y en el mismo período, las muertes bajaron un 70%. Es decir, la cifra de casos pasó de un millón a menos de 490 mil, en 2011; al tiempo que las muertes disminuyeron de 439 a 113 durante esos once años.

 

En 99 países del mundo hay transmisión del paludismo siendo África el continente con el mayor número de afectados y fallecimientos. De los 14 países más acechados por esta enfermedad, Nigeria, República Democrática del Congo, Tanzania, Uganda, Mozambique y Costa de Marfil reúnen el 47% de los casos.

 


print.gif friend.gif


Escribir un comentario

  
dr._sergio_zimmer.jpg
Encuesta:
¿CÓMO TE SENTIS HOY?

* Felíz
* Triste
* Cansado
* Desanimado
* Enojado

Ver Resultados
"TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA"- Lic. Claudio Hunter Watts.

Revista Proyecto Salud

Relanzamiento
2015
Powered by Eurofull Mendoza